El cambio climático está siendo un tema relevante a medida que pasa el
tiempo, puesto que muchas empresas no toman las medidas necesarias para
contrarrestar sus acciones mediante el uso de los recursos con los que llevan a
cabo sus operaciones. Siendo así, muchas personas comentan la llamada “economía
circular”, que es planteada como una herramienta para contrarrestar tanto este
fenómeno, como contribuir a la sostenibilidad del país. De ser así, en el Perú,
simplemente se comenta y conceptualiza esta misma, pero no se ahonda en ella,
sin embargo, realmente diversos estudios en referencia a países que han venido
aplicándola, demostraron que verdaderamente sí contribuye y cumple con lo que
se menciona sobre esta: generar beneficios ambientales, sociales y económicos
y/o en las empresas.
Por ende, en el presente trabajo, comenzaremos por definir qué es una
economía circular en comparación a una economía lineal –que sigue siendo
aplicada, hasta el momento, en el país–, luego se realizará un análisis
comparativo entre las políticas internacionales y nacionales en correspondencia
a la aplicación de una economía circular, además, se brindarán los beneficios
empresariales, sociales y ambientales. De este modo, se tendrá una reflexión
clara respecto a una correcta implementación de este instrumento: economía
circular en el Perú.
La economía
circular es definida como un instrumento y/o estrategia ante los problemas
ambientales, que, según Neyra (2022)
“permite oportunidades de crecimiento sostenible y desarrollo económico”,
generando beneficios sociales y la mejora en la relación entre las empresas y
el medio ambiente. Pero, en la actualidad, como menciona la Fundación Ellen MacArthur (2023), se maneja en el Perú, una
economía lineal basada en la extracción de recursos de la naturaleza, es decir,
utilizarlos y después desecharlos, desperdiciando el verdadero potencial de las
materias primas, además, resulta ser un sistema contaminante. Ante ello, la
economía circular es considerada como una alternativa para la satisfacción de
las necesidades actuales y no perjudicar a las generaciones futuras.
De esta
manera, la aplicación de políticas relacionadas a la economía circular, se ha
dispuesto en distintos países, mediante el uso y ejecución de estudios
demográficos, ambientales y económicos. Por mencionar, según Delgado (2020) en la Unión Europea, se tiene el Plan de
acción para que la economía circular contribuya como un “eje vertebrador” de su
política, asegurando el abastecimiento de materias primas; en España, se aprobó
la Estrategia Española de Economía Circular (España Circular 2030), con el fin
de reducir un 30% del consumo nacional de materiales, así como disminuir el 15%
de residuos generados en 2010, entre otros; en Colombia, la Estrategia Nacional
de Economía Circular, busca “promover la transformación productiva para
maximizar el valor agregado de los sistemas industriales y agropecuarios”. Demostrando
que varios países buscan la implementación de este instrumento, con la
finalidad de mejorar sus estándares de vida y buscar un equilibrio ecológico
entre las empresas y sus ciudadanos.
Mientras
que, en el caso de Perú, como menciona Perez-Reyes (2018): “La
economía circular va traer beneficios para el país, porque permitirá crear
industrias verdes y transformar las existentes. Asimismo, reducirá el daño
ambiental causado por procesos productivos y sus desechos”, sin embargo, la
incompleta legislación de las políticas y estrategias (Lamadrid, 2011), no permiten que se aplique como se debería la
economía circular. Por ejemplo, el equipo del Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC) mediante talleres
realizados en Lima (2019), resalta que solo se han realizado 8
iniciativas con respecto a este instrumento, como el Decreto Supremo N°
014-2019-EM por el Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Energía y Minas,
en el que se propone explícitamente el concepto de “economía circular”, para
“la promoción de prevención, minimización, recuperación y valorización de los
residuos sólidos” (p. 68), y la “Hoja de ruta hacia una Economía Circular en el
sector industrial”, para incentivar la sostenibilidad ambiental en las actividades
económicas. Aun así, no se conceptualiza una economía circular como política
para la mejora de los peruanos, y, en relación a Neyra (2022a), se opone a los derechos que se tienen en la
constitución, sean como: al medio ambiente sano, a la salud, al agua y a una
vivienda digna.
Puesto así,
en relación a los estudios realizados por los países que aplican está herramienta
en su gestión ambiental, resulta beneficiosa de manera directa en las
empresas, pues se logrará obtener una maximización de los recursos. Según Maximo (2023), las empresas podrían implementar prácticas
que prolonguen la vida útil de los productos y materiales en lugar de
desperdiciarlos, pues así, reducen los costos de adquisición de nuevos bienes.
De esto, se colige que promueve tanto la eficacia en la utilización de recursos
como en la certeza de nuevos ciclos de producción. Asimismo, una economía
circular fomenta la innovación en la gestión de las empresas y su producción,
atrayendo así a mucha más clientela. Para Delgado (2020a)
representa una oportunidad de desarrollo para la empresa debido a que las
nuevas técnicas le conceden una ventaja competitiva en el mercado. Es de esta
manera como las corporaciones, siguiendo una sostenibilidad empresarial,
develan una imagen amigable hacia el público en general, obteniendo así
beneficios innegables. Evidencia de esto, es que, según un informe de la
Comisión Europea presentado en 2019, respecto al Plan de Acción de Economía
Circular: “en 2016, las actividades circulares como la reparación, la
reutilización o el reciclaje generaron un valor añadido de casi 147 000
millones de euros y fueron objeto de una inversión de aproximadamente 17 500
millones de euros (García, 2020)
Por otro lado, los beneficios sociales que genera la economía circular en relación a las empresas y la legislación sobre esta, menciona Neyra (2020b), serían “el aumento del valor del trabajo, el capital y la tecnología invertida, el incremento de la capacidad de generar empleo, así como el crecimiento de la calidad, la disminución del precio de los productos y servicios, […], y el mejoramiento de la prevención, seguridad y salud de las personas” (p. 109), mejorando de esta manera el nivel de vida en las mismas, así como un beneficio colectivo, al agilizar la gestión de los residuos y el reciclaje. Todo esto, demuestra su contribución en el desarrollo económico sostenible (Maximo, 2023a), así como proporcionar a las personas herramientas para que puedan crecer tanto económica como socialmente.
Asimismo, la contribución de la economía circular es evidente en la reducción del cambio climático, además de frenar sus causas antropogénicas (acciones del mismo hombre), así, resalta Reyna (2019) que “se convierte en un instrumento efectivo”. De este modo, el patrón de tirar los desechos para luego reutilizarlos, conllevará a un manejo efectivo sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con ello se obtendrá una serie de beneficios ambientales, y, en consecuencia, la disminución del fenómeno mencionado como lo recalca el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2023):
[…] estudios nos muestran que, a través de un uso más eficiente y circular de tan solo cuatro materiales industriales clave (cemento, acero, plástico y aluminio), las estrategias de economía circular pueden propiciar una reducción mundial de las emisiones de GEI en un 40% para 2050.
Es así, como
la economía circular asegura el progreso frente a la reducción significativa
del calentamiento global, brindando a la población un ambiente sano, seguro y
limpio, en correspondencia con el derecho que todos tenemos.
Asimismo, la economía circular resulta compatible con las propuestas de
desarrollo sostenible en nuestro país, como anteriormente hemos mencionado,
siendo una alternativa que permite a las nuevas generaciones el acceso a
recursos, pues optimiza la gestión de estos, que son limitados, en la
actualidad. También, es verificable la gran pérdida anual de bienes de consumo
por la sobreexplotación impulsada por industrias de diversos sectores, no solo
en el proceso de extracción, sino que también luego de la satisfacción de
nuestras necesidades. Tan solo en el año 2020, Perú ha perdido 203 272
hectáreas de bosques; la forma de economía propuesta, fomenta la lucha contra
esta impericia para comenzar con formas sostenibles de extracción que no agoten
los recursos para nuestro futuro. Una economía circular también promueve una
educación de calidad en materia ambiental. Pues, según Castillejo et. al. (2011) “un consumo responsable implica un proceso de
generación y transferencia de información. Esta información ha de ser veraz y
adecuada al consumidor y a los distintos tipos de agentes y mediadores en el
proceso. El contenido divulgado gira en torno al mejor aprovechamiento de los
recursos naturales; a la enseñanza sobre el valor y el impacto que tiene el
consumismo, práctica fomentada por las empresas por medio de la obsolescencia
percibida; a la potenciación de la recuperación y el respeto a los ecosistemas
y su biodiversidad.
Es por ello, que este modelo es tanto un iniciador como un producto de
concientización ambiental, tal como se demuestra Holanda, un país
representativo de la aplicación de este modelo económico que, a consecuencia,
ha traído la construcción de escuelas óptimas y una curricula educativa de
calidad. En este marco, la economía circular también aporta al cumplimiento de
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en el año 2015 en
nuestro país. Esto último es comprobado por un estudio de Santurde y Castro (2021):
[...] las contribuciones de la EC tienen vinculación directa y sólida con los ODS relacionados con la distribución de los recursos, extracción de materias primas, gestión de residuos, efecto sobre el medio ambiente y el cambio climático, los usos de energías asequibles, innovación, industrialización, producción y consumo sostenibles y los relacionados con los ecosistemas y biodiversidad. (p. 165)
En síntesis, si la economía circular sigue siendo solo un concepto en la legislación ambiental peruana, la sociedad, el medio ambiente en el que vivimos y las empresas de este país, no se verían beneficiadas con lo mencionado y demostrado mediante los diversos estudios, que reafirman la contribución de esta herramienta como una acción eficaz para mitigar el cambio climático y tener un desarrollo sostenible integral, puesto que no solo se trata de visualizar a cada beneficio por su cuenta, sino la visión interrelacionada entre cada una de ellas para la mejora de los ciudadanos, así como para las personas en el mundo, por ende, debería ser puesta en práctica en el Perú.
¡Aquí lo tienes en formato audio!
16 Comentarios
Es la primera vez que escucho que la economía circular puede generar un impacto tan grande no solo a nivel empresarial, sino también uno social y ambiental. Pero no logro comprender cómo a pesar de los beneficios mostrados, aún no se llega a implementar en el Perú, pese a que gran parte de nuestra economía está afectando nuestra diversidad es una pena T_T
ResponderEliminarHola, Frank. Sí, de acuerdo a tus apreciaciones, me parecen acertadas. Sin embargo, agrego que en el Perú sí se tiene "implementada" la economía circular, solo que no de la mejor manera, pues la legislación ambiental en el Perú no es acertada y suele tener retardos por las barreras burocráticas. Aun así, desde nuestra posición podemos contribuir al brindar información y difusión sobre esta medida.
EliminarGracias por comentar.
Había escuchado hablar de la economía circular, pero no sabía que estaba implementada en el Perú. Asimismo, me he podido enterar más a profundidad sobre lo que significa y conlleva implementarlo en el país. La educación es fundamental, y uno de los pilares que reconozco que deben desarrollarse es acerca del Desarrollo Sostenible.
ResponderEliminarSi Consuelo, esa fue una de nuestras consignas cuando comenzamos a redactar el ensayo, la educación es uno de los principales instrumentos para generar ese cambio que tanto necesita nuestro país.! Gracias por tu comentario!
EliminarSoy contadora y siempre me pareció interesante esto de la economía circular. No había profundizado en sus efectos sobre la educación, pero ahora me ha quedado más claro, además, las fuentes me parecen acertadas, es como un llamado a revisar lo expuesto. Y si algo se me hace muy llamativo, ha sido: "no solo se trata de visualizar a cada beneficio por su cuenta, sino la visión interrelacionada entre cada una de ellas", sin duda esto es para todo y no solo para unos pocos.
ResponderEliminarSaludos cordiales! Compartimos tu opinión, consideramos que esquemas de tal embergadura deben ser transdisciplinarios. Solo con un trabajo articulado e interrelacionado podemos hacer efectivo proyectos como este. Gracias por comentar!
EliminarDe todo el ensayo me llamo mucha la atención; La propuesta "Promover la transformación productiva para maximizar el valor agregado de los sistemas industriales y agropecuarios" Una de las grandes empresas que maneja la residuos sólidos en el Perú es la empresa (PETRAMAS) Está empresa deberia ser fiscalizada y monitoreada por supervisores del estado y trasferir las tecnología al aparato estatal.Nuestro país como lo menciona, este ensayo nos hemos convertido en un país estractivista, por no decir explotados. Necesitamos convertirnos en un país industrializado de sus materias primas y recursos naturales. Y de esa manera se formalizará la economía circular,por qué lo que sé está priorizando es la "Economía Fugaz"
ResponderEliminarGracias por tu comentario, Elvis.
EliminarLa propuesta de promover la transformación productiva es una de las más interesantes del ensayo, ya que busca aprovechar mejor los recursos naturales y generar más valor agregado en los sectores industriales y agropecuarios. Esto implica un cambio de paradigma en la economía peruana, que ha dependido históricamente de la exportación de materias primas con poco o ningún procesamiento. Estoy de acuerdo contigo en que el Perú necesita convertirse en un país industrializado de sus materias primas y recursos naturales, y que eso contribuiría a la formalización de la economía circular.
Me parece muy interesante el tema de economía circular, el cual, describen muy bien es el ensayo. Empiezan definimiento y luego haciendo esa comparativa con otros países, además de resaltar los beneficios sociales, empresariales y ambientales. Es entonces, creo yo, por donde se debe comenzar (las investigaciones sobre el tema) para de esta manera poder difundir la existencia de esta herramienta tan importante y, para luego, poder plasmarlo en la política del Estado. ¡Mis felicitaciones, un excelente trabajo!
ResponderEliminar
EliminarHola, Edward. Me alegra que hayas encontrado interesante el tema de la economía circular y que hayas disfrutado del ensayo. La economía circular es un modelo económico que busca reducir el desperdicio y la contaminación, y fomentar la reutilización de los recursos. Como mencionas, el ensayo describe muy bien los beneficios sociales, empresariales y ambientales de la economía circular, y cómo se compara con otros países. Es importante que se realicen investigaciones sobre este tema para poder difundir su existencia y concienciar a la sociedad sobre su importancia. De esta manera, se podrán implementar políticas estatales que fomenten la economía circular y se puedan aprovechar todos sus beneficios. ¡Gracias por tus felicitaciones!
Vaya, gracias a esto, puedo enterarme la existencia de una herramienta con la que pueda generar un impacto positivo, no solo a la economía de nuestro país, sino en el medio social y ambiental que vienen siendo cruciales en estos tiempos, esto debido a la degradación general del planeta. Es como se podría generar y conservar nuestros recursos, así poder asegurar un mejor mundo a los que vienen. Además de ello, chicos, felicitarlos por esta iniciativa, también, les sugiero y animo que no se queden solo con esto, sino puedan llevarlo más allá: la práctica. Un saludo cordial a todos ustedes.
ResponderEliminar¡Hola, Alicia! Me alegra que hayas encontrado útil la herramienta que se menciona en el comentario. Como mencionas, es crucial que se tomen medidas para proteger nuestro planeta y asegurar un futuro mejor para las generaciones venideras. ¡Gracias por tus felicitaciones y sugerencias! Es importante llevar a la práctica los conocimientos adquiridos y trabajar juntos para crear un mundo más sostenible. ¡Un saludo cordial para ti también!
EliminarWao, realmente esto me deja sorprendida. Es decir, no sabia que había alguna manera de cuidar nuestros ecosistemas, y me apena mucho que no aplique en su totalidad ya que sería maravilloso poder aprovechar nuestros recursos y a su vez cuidarlos. Gracias por esta información tan valiosa!
ResponderEliminarPues si es lamentable que pese a que hayan maneras de cuidar lo que nos rodea, no las hagamos. Si existe alguna manera de hacerlo debería ser aprovechada, es por eso que difundimos este tipo de información y esperamos que pueda generar algún impacto en ustedes nuestros lectores, gracias por tu tiempo!
EliminarSabía algo de la economía circular pero no sabia de los beneficios que tendría en nuestro país, aunque era muy probable que ni siquiera se respetase como la otra mitad de leyes que existen en nuestro país. Es penoso ver que grandes oportunidades de cuidar nuestro país y a su economía se vean desaprovechados por una falta de conciencia ambiental y de cultura del cuidado hacia lo que tenemos
ResponderEliminarCompartimos tu malestar, ciertamente en nuestro país las leyes no pasan del papel y es por eso que nos afecta mucho pese a que están promovidas no se cumplen como tal. El cambio comienza desde que ciudadanos como tu se preocupan y alzan su voz. Espero que te haya gustado nuestro trabajo, saludos!
Eliminar