Reseña
Castillo, L. (2006).
Las libertades de expresión e información como derechos humanos. Facultad de Derecho de la Universidad de
Piura, 1(1), 11-27.
https://hdl.handle.net/11042/1923
Justificar el hecho de que la libertad de
expresión e información sean consideradas como un derecho para las personas, es
el objetivo de este artículo escrito por el abogado Luis Castillo Cordova,
quien es autor de varios libros y artículos en diversos campos como la
Filosofía de los Derechos Humanos, Teoría general de los derechos
fundamentales, Técnicas hermenéuticas de determinación del contenido
constitucional de los derechos fundamental, entre otros. Con ello, su finalidad
es vislumbrar acerca de lo que consideramos derechos.
De este modo, parte de tres cuestiones
principales para comprender si la libertad de expresión e información debería
ser un derecho. En primer lugar, determina el valor jurídico de la persona,
pues todos los textos internacionales y nacionales atribuyen a la persona la
finalidad del Estado, y a los derechos como centro del orden jurídico, puesto
que cualquier definición no puede realizarse al margen de los derechos de la
persona. Asimismo, Recasens (1940) afirma que “en el conjunto de leyes,
reglamentos, costumbres, etc., que integran el Derecho formulado de un orden
jurídico, hay vacíos”, y, de acuerdo a Castillo, aunque sí se brinden
definiciones en dichos textos, no hay una importancia sobre estos para las
personas en general, cuestión que considero que debería darse, explicando
realmente a las personas qué es lo que significa este derecho, para no caer en
una ambigüedad.
En segundo lugar, actualmente se reconoce
a las libertades de expresión, pero menciona que debe plantearse un propósito
específico del derecho para determinar su valor jurídico. Así, este derecho
permite la autorrealización de la persona al significar una independencia
intelectual, puesto que, históricamente, estuvo subordinado a la Iglesia y al
Estado; y, con ello se reconoce la existencia digna, así como la libertad del
individuo, al asegurar la libertad de pensamiento.
Profundiza, además, en la funcionalidad de
este derecho, al ser un pilar de la democracia moderna. Sin embargo, se tiene
que cuestionar quiénes son aquellos que gozan de este derecho, pues, según Welp
(2021) “la libertad de expresión se enfrenta más recientemente a amenazadas
crecientes. […] sea como la suspensión de cuentas, influencia de las grandes
empresas tecnológicas, […], presión a nivel mundial”, siendo ello muestra de
que no todos tienen este derecho, no todos tienen dicha “independencia
intelectual”, porque no todos somos vistos de una manera igualitaria, sino que
algunos sí tienen la garantía de este derecho, mientras que otros no, siendo
este un punto no explicado por Castillo.
Y, en tercer lugar, señala a este derecho
en el ordenamiento jurídico, remarcando que la libertad de expresión es la
“manifestación jurídica de la necesidad de la comunicación que experimenta toda
persona. […] como fin de toda realidad estatal y social”. Además, ello se
justifica en la Declaración de los Derechos Humanos en el artículo 19 y en la
Convención Americana de Derechos humanos en el artículo 13 mencionando que
“todos tienen el derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho
incluye libertad de buscar, recibir e impartir información e ideas de toda
clase, sin límites”, aunque, puedo agregar que realmente sí existen límites debido
a que puede abusarse de la libertad de expresión al dañar la integridad de una
persona.
De esta manera, considero que Castillo sí logra justificar a las libertades de expresión, explicita e implícitamente en los tratados y textos internacionales o nacionales, como un derecho que permite la dignidad y reafirma la libertad de la persona, aunque, considero que se pudo mencionar la situación actual de este derecho. Siendo así, recomendaría el artículo para profundizar en aspectos que como menciona el autor, están estipulados, pero nadie remarca en su importancia. Del mismo modo, comprender qué significa “libertad de expresión” históricamente, dicho sea, la parte que más me agradó, demuestra la importancia de reconocerse como derecho.
Por Julissa Navarro Chavez. Estudiante de la carrera de Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Contáctame a julissamarianch@gmail.com
¡Puedes escucharlo en formato audio!
Referencias
Recasens, L. (1940). Vida Humana, Sociedad y Derecho. Fundamentación de la Filosofía del
Derecho. La Casa de España en México.
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vida-humana-sociedad-y-derecho-fundamentacion-de-la-filosofia-del-derecho--0/html/ff162690-82b1-11df-acc7-002185ce6064_13.html#I_0_
Welp, Y. (2021). Libertad de expresión:
universal, pero no absoluta. Swissinfo.
https://www.swissinfo.ch/spa/politica/libertad-de-expresi%C3%B3n--universal--pero-no-absoluta/46549104
Convención Americana de Derechos Humanos
relativo a la libertad de pensamiento y expresión. Artículo 13°. 22 de
noviembre de 1969.
17 Comentarios
Me pareció muy interesante la perspectiva que reseñas de Castillo. Es una lectura amena e invita al interés por conocer más del propio autor así como de sus obras. Excelente. 😁
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarHola, Marlin. Gracias por tu comentario. ¡Atinaste a nuestro objetivo en relación a la reseña! Realmente Castillo nos invita a una reflexión profunda acerca de lo que significa tener el derecho a la libertad de expresión, dependerá de nosotros y nuestro libre albedrío sobre su uso.
EliminarHasta una próxima oportunidad.
El artículo de Castillo destaca de manera sólida la importancia de la libertad de expresión e información como derechos fundamentales y ofrece una perspectiva valiosa sobre el tema. Excelente trabajo
ResponderEliminar¡Muchas gracias por tu comentario! El material que nos brindan los profesores son muy útiles y tratamos de aprovecharlos al máximo para poder traer más contenido como este, que bueno que te gustó. :D
EliminarLa libertad de expresión es fundamental para el éxito de una sociedad. Realmente interesante este trabajo, y bien redactado. Que bonito <3
ResponderEliminar¡Exacto! Como ciudadanos es esencial para nosotros poder expresarnos y escuchar a los demás para que así cumplamos nuestro deber de garantizar acceso libre a la información de interés público para que las decisiones se tomen de la manera responsable con la participación activa de los demás miembros de nuestra sociedad. Muchas gracias por tu comentario :D
EliminarSin duda la Libertad de expresión es un tema muy importante, así mismo su significado y propósito esta hecho para que todos gocen de ello. Un gusto poder leer reseñas cómo está.
ResponderEliminar¡Muchas gracias! La libertad de expresión también promueve la diversidad cultural y el enriquecimiento de nuestra sociedad ya que permite diferentes perspectivas y formas de expresión.
EliminarLa libertad de expresión es sumamente escencial para una democratización en un país. Salvaguardar este derecho es muy importante.
ResponderEliminarEstamos completamente de acuerdo contigo, la libertad de expresión nos permite expresarnos libremente fomentando así la participación activa de los ciudadanos de un país. Es nuestro derecho fundamental que permite mostrarnos tal y como somos ante la sociedad y nos permite compartir diferentes puntos de vista. ¡Muchas gracias por leernos!
EliminarMe resulta muy gratificante ver esta reseña acerca del artículo del Dr. Castillo, quien es una eminencia en el derecho cuyas publicaciones no han gozado del reconocimiento debido. Más aún en estás épocas cuando la inestabilidad política de la región puede dar paso a gobiernos autoritarios que amenacen la libertad de expresión.Pero lo que más disfrute sin duda es esa capacidad de hacer comparaciones con nuevas investigaciones y resaltar que el trabajo requiere de mayores precisiones, a pesar de la simpatía y admiración que uno puede tener, el cuestionar rigurosamente habla bien de la honestidad intelectual del grupo.
ResponderEliminar¡Gracias por tu comentario! Que bueno que hayas disfrutado de esta reseña tanto como nosotros. Admiramos mucho el trabajo del Dr. Castillo y nos inspiramos mucho en él y en su materia el cual es muy enriquecedor y provechoso para nuestra vida universitaria.
EliminarLa libertad de expresión ha de tomar fuerza estos últimos años, nos imponen medidas supuestamente beneficiosas para nosotros como país pero debido a la desinformación y falta de interés político muchas veces no tomamos las mejores decisiones debido a la ignorancia. Tomar iniciativa en cualquiera ámbito de nuestra vida y expresar nuestros ideales libremente no debe de afectar a nadie, debe enriquecer nuestra relación con los demás y así también aprender del resto al escuchar lo que dicen.
ResponderEliminarGran reflexión, nuestros deberes como ciudadanos influyen mucho en nuestras decisiones y nuestra libre expresión. Debemos contribuir con difundir la información verídica para que podamos dar opiniones bien fundamentadas y basadas.
EliminarGran trabajo! Realmente me gustó mucho el tema y la manera en que lo abordaron, no conozco al Dr. Castillo pero en vista que se basaron en su trabajo y puntos de vista respecto a este, me parece una persona muy interesante.
ResponderEliminarSi te gustó esta reseña te invito a que leas un poco mas acerca del trabajo del Dr. Castillo, es muy interesante! Muchas gracias por tu tiempo!
Eliminar